jueves, 28 de febrero de 2013


BIENVENIDOS AL CLUB DE LOS EXAGERADOS

Hace mas de cincuenta años que me doy cuenta lo que hacen los sucesivos gobiernos para destruir el país pero como el actual ninguno, estos se llevan la palma de oro. 

Pocas y solitarias voces veníamos denunciando y anticipando desde el año 2003 el proyecto bolchevique y dictatorial que encarna la camarilla lúbrica que detenta el poder de la ex República Argentina (Carlos Manuel Acuña dixit) desde que Eduardo Duhalde puso al difunto Néstor Kirchner como Presidente de la Nación.

Se nos tildaba entonces de “extremistas, apasionados y exagerados”.

Tonterías similares repetía al unísono el periodismo progresista antes de ser ellos mismos los perjudicados ante la evidente restricción de libertades que todos estamos padeciendo.

Y ahora que estamos ante la evidente inminencia de caer en un estado despótico chavista: 

¿qué nos cuenta la amable progresía “disidente” siempre tan servil o funcional a la izquierda radicalizada?; 

¿será que la denominada “extrema derecha” tenía razón entonces?; 

¿a lo mejor los “extremados” estábamos en lo cierto?; 

¿no era tan bueno el avance del Estado paternalista por sobre la libertad individual entonces?; 
¿era verdad que las organizaciones de DDHH no eran tan impolutas sino que tenían un costado delictual y mercantilista?, 
¿resulta que la revisión del pasado esconde algo de mentiras y arbitrariedades?; 
¿será qué la venezualización de la Argentina ya no es una falsa alarma publicitada por “los reaccionarios” sino una amenaza concreta?; 

¿ya no es delirio afirmar que la propiedad privada se encuentra en peligro grave de permanencia entonces?; 

¿acaso suponer que la destrucción de las FF.AA. viene siendo reemplazada por “vatayones” paramilitares ya no es un mero devaneo de los “viejos fragoteros”?;

 ¿los planes sociales ya no son “políticas inclusivas” sino clientelismo mendicante entonces?, 

¿resulta que ahora tomamos nota de que se usa el pasado para encarcelar disidentes sin garantías y sin respeto a los derechos fundamentales?

A todos los sectores progresistas o integrantes del “centrismo optimista” que tanto sea por servilismo como por pretender participar de una “oposición responsable” nos marginaban y nos acusaban de sectarios (haciéndole coro al gobierno), pero que ahora con lucidez tardía estos mismos timoratos repiten lo equivalente a lo que denunciábamos nosotros en soledad desde el inicio de esta tragedia, no le vamos a solicitar que nos pidan perdón y reconozcan el error.

En efecto, no les vamos a enrostrar ni pasar facturas por tamaño desatino ni tampoco les recriminaremos esta indisculpable reacción morosa y extemporánea: 

“es preferible que los giles se aviven tarde antes de que no se aviven nunca” rezaba la sabiduría popular en mi barrio.

Simplemente, con la mejor sonrisa y calidez les diremos a todos quienes ahora repentinamente viven asustados ante las expropiaciones, persecuciones e inminente reformas constitucionales: 

“Bienvenidos al club de los exagerados”.

martes, 26 de febrero de 2013


EL RENDIMIENTO DE LA MEMORIA



QUÉ OLVIDOS SON ‘NORMALES’ Y POR CUÁLES PREOCUPARSE

 Cualquiera puede olvidarse, en algún momento, las llaves, un nombre o una palabra.

En los adultos mayores, estas situaciones preocupan y los prejuicios juegan en contra. ¿Cuáles son los ejemplos típicos y cuándo consultar?

No encontrar las llaves, los documentos u otros objetos. 

Olvidar el nombre de un familiar, vecino, amigo, pese a tener su imagen en mente. 

Querer decir una palabra pero la tenemos ‘en la punta de la lengua‘ y no podemos recordarla. 

Estos son algunos ejemplos de olvidos que cualquiera puede tener en algún momento, por distintos motivos, como falta de atención, cansancio, estrés, alguna distracción. 

Sin embargo, en los adultos mayores la preocupación ante estas situaciones aumenta y los prejuicios juegan en contra. 

Entonces, 

¿cómo mantener o mejorar el rendimiento? 

¿Qué hábitos adoptar? 

¿Ante qué situaciones consultar al médico?

“Se pueden considerar normales ciertos olvidos que frecuentemente están relacionados a detalles y no traen grandes consecuencias negativas en lo cotidiano; siempre y cuando no signifiquen un cambio marcado del funcionamiento habitual”, explicó el jefe de la Clínica de Memoria de INECO, Pablo Richly.

Estos olvidos, según aclaró, “suelen aumentar de forma transitoria en situaciones de cansancio o estrés”.

En declaraciones a este diario, el psiquiatra señaló que los adultos mayores “son más susceptibles a factores que pueden afectar la memoria, como algunos fármacos -por ejemplo, los ansiolíticos-, la deshidratación, las infecciones, el déficit de vitaminas, la anemia o los trastornos endocrinológicos. 

A diferencia de las enfermedades neurodegenerativas, estos cuadros pueden ser reversibles”.

En tanto, aclaró que “es importante realizar una consulta cuando los olvidos se acentúan con el tiempo, son persistentes, las personas no tienen registro de sus olvidos, se vinculan a eventos completos y no a detalles o afectan las actividades de la vida diaria”.

 Ejemplos típicos

 Por su parte, la terapista ocupacional Magalí Risiga, una de las directoras del Equipo de profesionales Memoria, destacó que “hay distintas clases de olvidos, los ’clásicos’, la pérdida de objetos como las llaves, los anteojos, la documentación, el dinero, porque a veces se los guarda tan bien que si uno no presta la suficiente atención o no estableció un código que permita recordar dónde se los guardó, después no los encuentra”.

Otro de ejemplo es la distracción:

 “Llegué a casa, sonó el teléfono, en forma automática dejé las llaves en cualquier lado porque mi atención estaba en el llamado y después, lógicamente, tengo que pensar un rato dónde las dejé porque no las guardé en el lugar habitual”.

Al respecto, la profesional indicó que “cuanto más ordenado es el entorno, mucho más fácil es recuperar lo que se busca”.

También señaló que otro caso típico “es la memoria de nombres, una muy especial que viene aconteciendo de edades más tempranas: saber de quién hablo, tener la cara, pero tardar en recordar el nombre; lo mismo ocurre con las palabras ‘en la punta de la lengua’, saber lo que se quiere decir pero en el momento no recordar la palabra justa, por eso es tan importante la estimulación del vocabulario para buscar otra para decir lo mismo y angustiarse menos”.

En este marco, la profesional aconsejó no ayudar a la persona diciéndole directamente la palabra o el nombre sino “darle datos para que el otro la encuentre, a fin de no coartar el mecanismo de búsqueda en la memoria”. 

También es fundamental “no desalentarlo” ni tampoco “sobreprotegerlo”.

En tanto sostuvo que “cuando no hay conciencia del olvido, hay que preocuparse”. 

Así como hay que prestar atención a las quejas por déficit de la memoria.

Recuadro: El procesamiento de la información a lo largo de los años.

La médica geriatra Patricia Casanova, integrante del Equipo Memoria, explicó que “es importante distinguir los olvidos, porque hay varias clases, algunos relacionados estrictamente con la normalidad en lo que es el paso del tiempo y que otros son sugerentes que algo está sucediéndole a esa persona”.

“La evaluación es compleja y difícil. Dentro de lo que es normalidad, así como nos ponemos más lentos en nuestros sistema músculo esquelético y no somos capaces de corre 100 metros llanos como a los 20, a nuestro cerebro le pasa lo mismo. 

El ritmo con que se procesa la información, se guardan los datos en el archivo ‘cerebro’ se va enlenteciendo, así como el proceso de recuperar esos datos. 

Y acá es donde se puede actuar en forma preventiva”, aseguró.

En cambio, las patologías “son un capítulo distinto, no solo hay problemas por el hecho de olvidar sino cómo recolecto los datos, los guardo en el archivo, los dejo para recuperarlos cuando los necesite, los uso y los vuelvo guardar”, explicó.
“Una cosa es olvido puramente y otra, trastorno de memoria”, aclaró la geriatra.

Respecto a un proceso de envejecimiento normal, Casanova explicó que “con los años vamos cambiando en muchos aspectos, y la memoria es uno de ellos, pero el prejuicio de que los trastornos de memoria están estrictamente ligados a la vejez es falso. 

Lo normal es que el proceso de memorizar se vaya enlenteciendo, pero no significa que no vaya a recordar sino que lo voy a hacer un poquito más tarde pero puedo agilizar el proceso y optimizar la manera de recordar”.

“Este proceso de enlentecimiento comienza alrededor de los 40 años y las fallas nominales -olvidarse un nombre o palabra- cerca de los 50. Lo que se puede hacer es que de la misma forma que realizamos actividad física para prevenir problemas músculoesquelético, se pueden hacer ejercicios para prevenir y ayudar a optimar el desempeño de las funciones cognitivas”, indicó.

 Recuadro: Cómo ejercitar las funciones cognitivas.

 La terapista ocupacional Magalí Risiga indicó que hay “una batería de ejercicios” para optimizar las funciones cognitivas. 

“Cuando más activas y variadas sean las actividades, mejor”, aseguró.

Risiga ejemplificó que es común que una persona diga que anda bárbara porque hace palabras cruzadas, aunque en realidad solo “es bueno para hacer palabras cruzadas, lo único que hace es buscar en el almacén de conocimientos previos para resolver un crucigrama, es como ir al gimnasio y ejercitar siempre el mismo brazo, el otro no”.

“También está ver películas, recordar la trama y los actores, leer un libro, señalarlo con palabras claves y comentarlo. 

Cuanto más variadas sean las actividades, deben ser manera integral y cotidiano, mejor”, sostuvo.     

COMO EL KIRCHNERISMO DESTRUYO TODAS LAS CAJAS


Cómo el kirchnerismo destruyó todas las
A toda marcha avanza la administración Kirchner. 
Como un toro enceguecido en las fiestas de San Fermín, el modelo "K" amenaza con llevarse años de esfuerzo, 
por atropello. 
A su paso, va echando mano en cuanta caja vea dinero disponible. 
El gobierno, en los últimos días, se hizo de una masa de recursos de los organismos descentralizados para poder atender el monumental gasto público.

Por un lado, asesta otro golpe a los excedentes de la ANSES, mientras le niega a los jubilados el 82 por ciento móvil y carga sobre las espaldas del organismo cada vez más planes de subsidios sociales.
Por otro lado, el Banco Central fue obligado a transferir al Tesoro unos 3.000 millones de pesos, provenientes de ganancias ficticias. 
Se trata de un mero cálculo contable mediante el cual, se toma como ganancia la revalorización de los títulos sin su realización, lo cual transforma a esa rentabilidad en expectativa hasta tanto se lleve adelante su realización. 
Aun resta por transferir, unos 19.000 millones de pesos hasta fin de año, para cubrir sus desaguisados.
Sin embargo, el gobierno tiene en la mira el sillón de Marcó del Pont quien a esta altura ya no cuenta con instrumentos para esterilizar la explosión monetaria y poco puede hacer para neutralizar la presión de la Casa Rosada para asfixiar el patrimonio neto de la entidad. 
Y el gobierno va por más. 
Hasta fin de año, el BCRA podría girar unos 8.000 millones de pesos en concepto de adelantos transitorios. 
Pero todo es cuestión de esperar hasta fin de septiembre cuando Marco del Pont culmine el actual mandato al frente del BCRA. 
Seguramente, y a partir de algunos cortocircuitos con los Kirchner, la autoridad monetaria será comandada por un "ultra K". 
Graciela Ciaganoto postula la Presidenta, mientras el ministro Amado Boudou -cada vez más resistido por Néstor Kirchner-, impulsa al hiper convertible, Guillermo Nielsen, ex-lavagnista y ex-embajador en Berlin.
El festival parece no tener fin. Mientras el modelo convalide la actual política cambiaria que en los hechos implica un seguro de cambio, para los que se apropian de los altos rendimientos de los títulos públicos, los excedentes de dólares de exportación serán absorbidos con mayor emisión. 
Se calcula que de continuar este ritmo, la expansión de la base monetaria alcanzará al 50 por ciento durante 2010, para lo cual habrá que contar con un soldado kirchnerista en el BCRA.
Va a ser difícil la absorción de esa masa monetaria a través de las LEBAC y NOBAC, en especial, cuando enfrentan una baja de tasas. 
Ante semejante panorama, Marco del Pont volvió a los claustros académicos y se convenció que todos los caminos conducían a una suba de tasas indirecta, mediante un aumento de los encajes.
En los hechos, esto implica enfriar el consumo de tecnología obsoleta a precios altísimos y pinchar la burbuja ilusoria que construye Kirchner de cara a sus planes para 2011. 
Todo debe ser felicidad en el reino kirchnerista, reza la liturgia oficial. 
Pero por más política que se quiera meter en el medio, la lógica económica va llevando al país a un destino inevitable y de no mediar una esterilizacion de fondos, el estallido inflacionario aguarda al final del camino. 
El destino del modelo.
Peor aún. 
Con un tipo de cambio anclado, la inflación será en dólares altísima y allí comenzarán a arreciar los efectos contra el nivel de empleo
En los comienzos, el modelo logró bajar el desempleo merced a los devastadores efectos de la devaluación. 
Ahora, el modelo hará explotar la inflación y el desempleo en medio de un año electoral. 
Con inflación y desempleo, habrá tensión social, y habrá que devaluar para volver las cosas a su cauce. 
Con devaluación, se intensifica la fuga de capitales y se corrigen los desvíos monetarios, al tiempo que se licua el gasto público. 
Pero hay más pobreza, miseria, marginalidad social y crimen. 
La lógica del modelo. 
Volver a empezar.